domingo, 3 de junio de 2012

Formas de ahorro en Chile: Ahorro Previsional Voluntario (APV)




Ahorro previsional voluntario se comienza a fomentar en el año 2008 con la reforma previsional a través de la introducción de la nueva ley 20.255, que perfecciona los tres pilares que conforman el sistema de pensiones en chile, el solidario, el obligatorio y el voluntario.

Se creó un mecanismo de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo, mediante el cual los ahorros realizados por los trabajadores son complementados por sus respectivos empleadores, mediante acuerdos entre cada empresa y sus trabajadores. 
Se mantiene el actual beneficio tributario al APV, pero además se creó un nuevo incentivo al Ahorro Previsional Voluntario dirigido a la clase media. Con este beneficio se permitirá que quienes no se favorezcan en el respectivo año del beneficio tributario del APV y destinen todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional voluntario o de ahorro previsional voluntario colectivo (APVC), a adelantar o incrementar su pensión, tengan derecho, al momento de pensionarse, a percibir una bonificación equivalente al 15% del monto ahorrado por el trabajador. La bonificación será depositada anualmente en una cuenta individual especial y exclusiva para tal efecto y tendrá un tope anual de 6 UTM.”



El máximo APV  mensual es 50 UF, por lo tanto el límite anual es de 600 UF. Pueden administrar el APV los bancos e instituciones financieras, las administradoras de fondos mutuos, las compañías de seguros de vida, las administradoras de fondos de inversión, las administradoras de fondos para la vivienda, otras instituciones que autorice la Superintendencia de Valores y Seguros y las AFP.
La idea de incentivar el ahorro de particulares a través del APV es incrementar la inversión y así de alguna manera aumentar el crecimiento de chile.

_____________________
Fuente: http://www.safp.cl/573/propertyvalue-1689.html#h2_7

Invertir en Chile

 
Video creado por el Ministerio de Relaciones Exteriores que a través de las opiniones de turistas y empresarios extranjeros muestra los atractivos naturales y económicos que posee nuestro país, con el fin de incentivar la inversión de extranjeros.

jueves, 31 de mayo de 2012

Inversiones Extranjeras en Chile

La Inversión Extranjera Directa (IED) ha jugado un rol decisivo en el crecimiento y desarrollo económico de Chile. Los flujos de IED captados han mantenido una tendencia creciente, contribuyendo a la competitividad de la economía y aportando no sólo recursos y nuevos mercados; sino también mayor desarrollo tecnológico y conocimientos especializados. 

Es por esto que sea ha creado el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) es el organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con los inversionistas extranjeros y apoya el posicionamiento de Chile como plaza de alto atractivo para la inversión extranjera y los negocios internacionales actuando en materias relacionadas con la administración y difusión de la normativa legal pertinente, el desarrollo de actividades de promoción de diversa índole y la elaboración de información relevante en materia de inversión extranjera, para inversionistas extranjeros y potenciales inversionistas.


Este organismo está encargado de:


  • Desarrollar todo tipo de iniciativas cuyo objeto sea informar, promocionar, coordinar y ejecutar acciones tendientes a incentivar el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) al país. 
  •  Proveer información general acerca de Chile, su ambiente económico y social, su marco legal y sus políticas en materia de inversión extranjera, brindando información específica sobre cómo iniciar un negocio, así como los procedimientos y regulaciones a los que todo inversionista debe adherirse para ingresar IED al país.
  •  Velar por la correcta aplicación del Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L. 600) con el objeto de resguardar los derechos del Estado, como de los inversionistas extranjeros, mediante la difusión de su contenido y la administración de los procedimientos jurídicos vinculado a éste: análisis de solicitudes, celebración de contratos, autorización de remesas.
  •  Publicar un registro estadístico actualizado y fidedigno de la inversión extranjera acogida al Estatuto de la Inversión Extranjera, mediante la sistematización de la información referida a los contratos como a los flujos de capital que se efectúan con cargo a éstos, con el propósito de resguardar los intereses de los inversionistas como asimismo elaborar informes estadísticos de uso público.
  •  Publicar periódicamente reportes acerca del clima de negocios e Chile y las oportunidades concretas de inversión en proyectos tanto públicos como privados y coordina reuniones de negocios, conferencias y seminarios.
  •  Coordinar la defensa y representación de la República de Chile ante los tribunales arbitrales en los cuales es demandada por inversionistas extranjeros, a través del Programa de Defensa en Arbitrajes de Inversión Extranjera.

    El Decreto Ley 600 (DL 600) que se menciona arriba  es un mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile. Bajo este régimen voluntario, los inversionistas extranjeros que ingresen capitales, bienes físicos u otras formas de inversión, solicitan suscribir un contrato de inversión extranjera con el Estado de Chile.

    Desde su entrada en vigencia en 1974, la mayoría de los inversionistas extranjeros ha utilizado este mecanismo. Al año 2009, se han materializado US$ 74.901 millones a través del DL 600, lo que representa un 7,7% del PIB nacional.





    ________________________
    Fuente: http://www.inversionextranjera.cl/

    miércoles, 30 de mayo de 2012

    Políticas para aumentar la inversión II

    Otra política para incentivar el ahorro que hoy destacaresmos es el artículo 57Bis de la Ley de la Renta. 

    Este es una herramienta que permite lograr importantes rebajas en el pago de impuestos a personas naturales que se encuentren afectas al impuesto único de segunda categoría, es decir, trabajadores profesionales dependientes, ó personas naturales afectas al impuesto global complementario, es decir, aquellos que reciben ingresos por honorarios, intereses y otros. Equivalente al 15 % del ahorro neto positivo obtenido durante el año por una persona.

    Para poder optar a este beneficio  se deberá invertir en alguna institución  tal como, Bancos, sociedades financieras, fondos mutuos, fondos de inversión y administradoras de fondos de pensiones, establecidos en Chile además de las cuentas de ahorro asociadas a seguros de vida. También es importante señalar que en las inversiones a plazo fijo (como depósitos a plazo y cuentas de ahorro) deben ser como mínimo a un año.

    El 57 bis no funciona como un crédito automático, por tanto si se quiere optar a este beneficio se debe expresar claramente y dejar constancia en la institución donde se realizara la inversión.

    Este beneficio opera de la siguiente manera, cada vez que se comience a ahorrar en una institución acogida al 57 bis se genera un ahorro neto positivo, por el contrario si durante el año calendario se efectúa un retiro se genera un ahorro neto negativo. Por lo cual al momento de realizar la declaración de impuestos, se deberá compensar el conjunto de los saldos positivos y negativos referente a la inversión. Si el saldo de ahorro es positivo esa cantidad se multiplica por el15% que es la tasa, y la cantidad que se obtenga constituirá un crédito imputable al impuesto global complementario o impuesto de segunda categoría según corresponda, por el contrario si el saldo es negativo se produce un debito fiscal, es decir, que la cantidad resultante se convierte en una deuda al fisco.


    Este descuento de 15% tiene un tope, el cual es que se puede aplicar a montos de inversión que no superen el 30% de la renta afecta a global complementario o impuesto único de segunda categoría o bien un máximo de 65 UTA al termino del año.

    Ejemplo


    Un empleado tiene un sueldo mensual de $ 1.000.000 después de los descuentos previsionales obligatorios.

    De acuerdo a la normativa tributaria, a esta persona se le descuenta mensualmente $ 41.866 aprox. por concepto de Impuesto Único de 2da. Categoría.
    Así, en un año la persona paga en impuestos un total de $ 502.392 (= $ 41.866 x 12).
    Supongamos ahora que la persona decide invertir todos los meses $ 50.000 en un Fondo Mutuo y se acoge al art. 57 bis letra b).
    Ahorrando $ 50.000 mensuales, al término del año tendrá un Saldo de Ahorro Neto positivo de $ 325.000 (= $ 50.000 x 12/12 + $ 50.000 x 11/12 + ... + $ 50.000 x 1/12)
    Dado que el Saldo de Ahorro Neto es positivo (e inferior al 30% de sus ingresos anuales y a 65 UTA), esta persona puede descontar $48.750 (= $ 325.000 x 15%) de sus impuestos.
     Por lo tanto, en vez de pagar impuestos por $ 502.392, al ahorrar y acogerse a este beneficio tributario pagará sólo $ 453.642, esto es, una reducción equivalente a $ 48.750 ó 9.7% de sus impuestos.
     
    Si durante cuatro años seguidos continúa ahorrando un monto similar o incluso menor, a partir del quinto año podrá hacer uso de hasta $ 3.312.000 de los ahorros acumulados y las rentabilidades percibidas sin pagar impuestos.


    Acá pordrás simular tus ahorros mediante este beneficio


    Políticas para aumentar la inversión I


    Bueno  las políticas para aumentar la inversión las podemos agrupar en:
    1.    Políticas destinadas a aumentar el monto y la eficiencia de la inversión pública.
    2.    Políticas que buscan facilitar el acceso a crédito y la asistencia técnica a empresas privadas.
    3.    Políticas que buscan reformas en el mercado de capitales.


    1.- Política de Inversión pública
      
    Como su nombre lo dice esta política se creó con el propósito de aumentar en forma sistemática la participación de la inversión en el gasto del gobierno. Además se realizó un esfuerzo para incrementar la tasa de ahorro público, esto con el objetivo de no imponer una carga excesiva al sector privado .esta política fue acentuado en el 1991.




    El llamado plan de inversión en infraestructura anunciado el 91 y con un gasto total programado de US$ 1660 millones entre el 91y el 93 significó el concreto compromiso que adquiría el gobierno, al ejecutar una mayor inversión pública. El motivo de este compromiso era el de facilitar el crecimiento y establecer un claro rumbo en cuanto a desembolsos. Esta política de realizar inversiones y establecer como máxima prioridad  el asignar las inversiones al ámbito social, fue  una  decisión  clave en el  campo de la  inversión pública. Con  lo  que  la  inversión directamente  productiva  del  Estado en sus empresas quedó restringida  solo a aquellas áreas de alta rentabilidad  social en las que el sector privado no estuviera dispuesto a aportar  recursos.


    2.  Políticas para mejorar  el acceso al crédito

    Debido al régimen militar y su concepción de ideas, no se logró abordar los importantes problemas que presentaba el mercado de capitales chileno, por ejemplo no presentaba la posibilidad de optar a créditos de largo plazo y la casi nula atención a las necesidades de recursos para las pymes. Debido a esto y a que los préstamos realizados por distintas instituciones del Estado tuvieran dudoso beneficio para la sociedad fue que el CORFO volvió a tener un papel activo en los créditos pero de forma indirecta.

    Abrió líneas de crédito licitándolas entre los bancos, de manera que los bancos continuaron con la función de intermediarios y cobradores teniendo ventaja considerable sobre la CORFO. Para facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas se ligó el crédito a la asistencia técnica; se desarrolló el Leasing y se diseñaron mecanismos para reducir los requerimientos de garantía. El conjunto de estos programas permitió canalizar US$400 millones para ampliar las posibilidades de acceso al crédito a quienes habían estado marginados de éste en el pasado.
    En una evaluación informal se dijo que el mercado financiero de largo plazo se había desarrollado con suficiente éxito como para justificar una retirada de la CORFO de estos mercados.

    3.-  Política del perfeccionamiento del mercado de capitales


    Muchas de las restricciones originales que se impusieron a las inversiones de las AFP, no eran eficaces y estaban limitando un desarrollo sano del mercado financiero, en desmedro tanto de la rentabilidad del ahorro previsional como de la seguridad del mismo.
    En 1991 se constituyó un grupo de trabajo en el Ministerio de hacienda, para proponer una reforma al mercado de capitales que elevara la eficiencia en el proceso de intermediación de ahorro de largo plazo y al mismo tiempo subsanar problemas en el funcionamiento del mercado de capitales. El diagnostico que realizaron fue que había una gran cantidad de proyectos de inversión privada con problemas para ser financiados con recursos locales, y también que los fondos de pensión acumulaban ahorro de largo plazo casi sin alternativas de inversión; esto limitaría el desarrollo y perjudicaría a los trabajadores.
    El proyecto incluyó una serie de normas destinadas a aumentar la transparencia en el funcionamiento en el mercado de capitales.
    Este proyecto de ley tuvo el mérito de combinar adecuadamente elementos muy atractivos para el sector privado, como por ejemplo la ampliación de las oportunidades de inversión de los fondos previsionales con la introducción de resguardos que aseguraran la equidad en la operación del sistema. El proyecto fue aprobado como ley en el Gobierno del presidente Aylwin.

    ______________________________
    http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/15/Capitulo_2.pdf

    Inversión en Chile y sus determinantes



    Ahora bien, conociendo el comportamiento del PIB en Chile y comparándolo con otros países del mundo es importante conocer cómo afecta la inversión a éste. Para esto es necesario saber que la inversión  la entenderemos como "la formación bruta de capital fijo, esto es, la acumulación de capital en maquinaria, equipos, construcción y otras obras de ingeniería". Para el análisis usaremos los datos anuales por separado.


    En 1990 la inversión total representaba un 24% del PIB, el máximo alcanzado fue alrededor de un 27% entre los años 1993-1998 para luego volver en torno al 23%  como se logra apreciar en la tabla.

    La inversión en construcción se mantuvo constante dentro del período de evaluación, mientras que la participación de la inversión en maquinaria sufrió un alza entre 1992 y 1996 para luego descender y estabilizarse entre el 9-10%.









    La  inversión en maquinaria es principalmente de origen importado. La caída del precio relativo del capital en maquinaria se concentró en los años 1990-2001. A partir de entonces, este precio relativo se ha mantenido estable, mientras que el costo de uso de la maquinaria ha continuado cayendo levemente gracias a una baja de las tasas de interés. Esta reducción de las tasas de interés ha afectado también al costo de capital en construcción, cuyo precio relativo ha sido más estable a lo largo de los años.



     Dentro de la inversión uno de los determinantes más importantes de su comportamiento es el costo del uso de capital. Éste se calcula tomando en cuenta las tasas de interés, los impuestos y subsidios, la tasa de depreciación y el precio de capital. 

    La existencia de restricciones de liquidez en el ámbito de las empresas es un determinante importante, puesto que en la medida en que las empresas no pueden endeudarse irrestrictamente, cuando el producto crece a tasas más lentas, el flujo de caja disminuye y las posibilidades de inversión se reducen.

    Otro determinante importante de la inversión en capital fijo lo constituyen las expectativas de retorno futuro. Dos variables que capturan estas expectativas son el crecimiento esperado para EE.UU. y el precio del cobre, ambas variables fuertemente correlacionadas con la inversión. Esta correlación también puede deberse a que mejores perspectivas para el crecimiento externo y un mejor precio del cobre deberían estar correlacionados con mejores fuentes de financiamiento y menores restricciones al crédito.



    _____________________________

    martes, 29 de mayo de 2012

    Crecimiento económico e inversión



    El crecimiento económico a largo plazo es el determinante más importante del bienestar económico de los habitantes de un país.  Éste resulta de un aumento en la cantidad de uno o ambos factores de producción, el trabajo y el capital, o de un aumento en la productividad total de factores (PTF).

    Utilizando el modelo de crecimiento de Solow, nos enfocaremos en cómo afecta la inversión al crecimiento, puesto que existe una gran interdependencia entre estas variables, es decir, existe una alta correlación entre el crecimiento del PIB y el crecimiento del stock de capital (mayor inversión).


    El modelo se basa básicamente en los efectos de las diferentes tasas de ahorro. Se supone que la economía se encuentra en un estado estacionario, y luego, cuando la tasa de ahorro aumenta, eleva la inversión, esto hace que el stock de capital crezca y tienda hacia un nuevo estado estacionario, con más capital y producción.

    De esto podemos desprender que, si aumenta el stock de capital aumentará el nivel del producto. Este aumento puede significar incrementos relativamente prolongados en la tasa de crecimiento de la economía, dependiendo de cuánto demore el capital en llegar a su nivel óptimo y cuánto demore el aumento de capital en transformarse en aumentos del producto. Es decir, si bien el efecto de mayores tasas de inversión sobre el crecimiento de largo plazo puede ser mínimo, el efecto sobre el producto puede traducirse en tasas de crecimiento mayores por un período importante.

    Datos: Banco Mundial; Elaboración propia

    Como podemos ver en el recuadro existe una relación directa de la inversión sobre el crecimiento del PIB, entre 1971 y 1980 el ahorro disminuyó en comparación con la década anterior, esto provocó una disminución en el crecimiento del PIB al 3.08%. Mientras que entre 1991 y 2000 el ahorro llegó a un 25% del PIB y éste creció un 6.45%.

    En el año 2009 la crisis mundial afectó  significativamente el crecimiento de Chile, puesto que  las exportaciones experimentaron un fuerte deterioro, tanto en los volúmenes exportados como en los precios. Como resultado, disminuyeron las expectativas de crecimiento, empleo e ingreso y se redujo significativamente el gasto privado, tanto en inversión como en bienes de consumo duraderos. Esto hace disminuir el promedio de crecimiento del PIB de la última década.

                         

    ____________________________________
      http://datos.bancomundial.org/pais/chile
     Mankiw, Macroeconomía, cuarta edición, Antoni Bosch, editor S.A, España, 2000.